Uruguay abierto a una economía de H2 verde: gobierno licitará proyectos

Es incuestionable la necesidad mundial de disminuir en forma urgente la contaminación. Desde hace años, muchas han sido las instancias nacionales, regionales e internacionales en el marco del cual varios países y organismos han asumido fuertes compromisos en tal sentido, a lo cual Uruguay no ha sido ajeno. El Gobierno licitará proyectos en esta área en los próximos meses, por lo que hacemos los siguientes comentarios para ayudar a los interesados y público general a entender este mecanismo de inversión sostenible.

Con tal fin ha sido prioritario buscar alternativas energéticas que sean más amigables y permitan la descarbonización del planeta y con ello contrarrestar el calentamiento global. Esta transición energética es esencial ya que aquellas economías que basan su producción energética en el uso del carbón y el petróleo emiten una mayor cantidad de Co2 en la atmósfera.

Uruguay ya ha transcurrido un importante camino en el cambio y actualización de su matriz energética con relación a la generación de energía eléctrica mediante la incorporación y desarrollo de energías renovables. Según datos proporcionados por el Ministerio de Industria, Energía y Minería desde el año 2017 al 2020 inclusive, el 97% de la electricidad que se generó en Uruguay provino de energías renovables (44% Hidráulica, 32% Eólica, 18% Biomasa y 3% Solar). Ahora bien, no podemos olvidar que cuando hablamos de energía debemos ir más allá de la electricidad, siendo necesario atender fundamentalmente a soluciones para la industria y el transporte. 

En este marco Uruguay ha decidido avanzar en una segunda etapa de transición energética para seguir contribuyendo en obtener la neutralidad del carbono en el sector y apostar al Hidrógeno (H2) verde, el cual ha sido denominado por Forbes como “la energía del futuro”.

La particularidad del Hidrógeno verde es que este se produce sin que sea necesaria la participación de combustibles fósiles generándose a partir de energías renovables y sin emisiones de Co2, aspecto que habilitaría la proyección y sostenibilidad en su utilización.  Otra de las ventajas de este tipo de energía, sería su versatilidad, ya que su uso puede implementarse en la industria y el transporte, así como en la calefacción residencial, permitiendo una mayor descarbonización en tan complejos sectores. Además, permitiría contar con almacenamientos de gran capacidad y duración, lo que habilita contar con un sistema de reserva.  

Con el fin de recorrer este camino y aprovechando su fortalezas, Uruguay ha decidido dar un paso más en el proceso de investigación que venía realizado y sumarse al desarrollo de políticas públicas que promuevan la producción de Hidrógeno verde, tal como lo vienen haciendo algunos países como España, Alemania, Francia, Reino Unido, Dinamarca, China, Japón, Corea, Australia, Estados Unidos (California), Chile y Costa Rica, entre otros.

A tales efectos, el pasado jueves 8 de abril a través de un data room en el que participaron más de 600 personas de 35 países, se pusieron sobre la mesa los atractivos que tiene Uruguay como productor y potencial exportador de Hidrógeno verde, entre los que se destaca:

  • alta disponibilidad de energía eléctrica renovable;
  • potencial para una mayor generación de energía eléctrica a partir de energía eólica y solar fotovoltaica;
  • baja densidad de población que permite que las plantas eólicas y solares se puedan realizar en tierra sin perjuicio de contar con la posibilidad de expandir la generación de renovables al área marítima a partir de la instalación de energía eólica off shore;
  • puertos con acceso al océano atlántico y rutas de acceso que conectan todo el país;
  • seguridad  y estabilidad jurídica;
  • calificaciòn crediticia con grado de inversor;
  • posibilidad de obtener beneficios y exoneraciones fiscales en el marco de la Ley de Inversiones.

Adicionalmente, en dicha oportunidad se presentó la apertura de un plazo para la presentación de propuestas en el marco de un plan piloto pensado en transporte pesado en el cual el modelo del negocio inicial sería el siguiente:

Fuente: Ministerio de Industria Economía y Minería (MIEM)[1]

Además de los beneficios y exoneraciones fiscales ya regulados legalmente, en el marco de dic o plan, el Oferente podría acceder a un derecho de uso del polo estratégicamente ubicado en una zona industrial para instalar la planta de producción, acumulación y dispensado de hidrógeno que además cuenta con una buena zona para la carga y cercanía al puerto de Montevideo. También se ofrecen operadores especializados, técnicos y talleres de mantenimiento, así como otros servicios auxiliares.

No obstante, también se dejó abierta la posibilidad de que privados inversores presenten proyectos para otras actividades, como por ejemplo relativos a la producción de Amoniaco o Fertilizantes verdes entre otros.

En el marco de lo anterior Uruguay ha puesto formalmente sobre la mesa su interés en recibir propuestas de privados para el desarrollo, utilización y comercialización de Hidrógeno verde y así estar a la vanguardia de las políticas energéticas mundiales habilitando una nueva fuente de inversiones y comercio internacional.

Resta aguardar el éxito de dicha convocatoria y las distintas instancias que se generen en el marco de las reuniones individuales a celebrar con aquellos que tengan un interés inicial y un plan de negocio o proyecto a evaluar junto con las autoridades del país. Esta primera etapa se estima durará desde el 20 abril hasta el 14 de mayo del corriente, dando lugar a que posteriormente se abran y publiquen los respectivos procesos competitivos. 

Por mayor información oficial:

En caso de que sea de su interés obtener más información puede contactarnos sin perjuicio de que dejamos a su disposición la presentación efectuada por el Ministerio de Industria Economía y Minería (MIEM) en los siguientes links:

Español: https://www.gub.uy/ministerio-industria-energia-mineria/sites/ministerio-industria-energia-mineria/files/documentos/noticias/Presentacion%20Data%20Room%20H2U%20-%20Hidr%C3%B3geno%20Uruguay%20ESP.pdf

Ingles: https://www.gub.uy/ministerio-industria-energia-mineria/sites/ministerio-industria-energia-mineria/files/documentos/noticias/Presentation%20Data%20Room%20H2U%20-%20Hidrogen%20Uruguay%20ENG.pdf


Contacto interno:

Karen Elorza, socia de la firma, podrá asistir cualquier consulta respecto de este tema.

____________________

Nota:

[1] https://www.gub.uy/ministerio-industria-energia-mineria/sites/ministerio-industria-energia-mineria/files/documentos/noticias/Presentacion%20Data%20Room%20H2U%20-%20Hidr%C3%B3geno%20Uruguay%20ESP.pdf